El cava, ese emblema de celebraciones y momentos especiales, es mucho más que un vino espumoso; es una expresión cultural de Cataluña y una demostración de la maestría vinícola de nuestra tierra. A través de esta guía detallada, exploraremos los distintos tipos de cava, su proceso de elaboración, el impacto del terroir y os propondremos recomendaciones de maridaje que realzan la experiencia de cada sorbo.
Historia y Proceso de elaboración del Cava
El cava tiene sus raíces en la región de Cataluña, donde comenzó a producirse en el siglo XIX. Su elaboración se realiza mediante el método tradicional, el mismo utilizado para el champagne, pero con características propias que reflejan el clima mediterráneo y las variedades de uva locales. El Cava se diferencia de la mayoría de espumosos por su método de elaboración. El secreto de su excelencia radica en una segunda fermentación en botella, conocida como método tradicional, que preserva la calidad de la viticultura y el vino.
El Método Tradicional Paso a Paso:
- Primera Fermentación: Similar al vino tranquilo, se fermenta el mosto para convertirlo en alcohol.
- Segunda Fermentación: Se añade licor de tiraje (mezcla de azúcar y levaduras) al vino base y se embotella con un tapón temporal. La segunda fermentación ocurre en la botella.
- Crianza: Las botellas se almacenan horizontalmente en cavas (bodegas subterráneas) donde el cava madura en contacto con las lías (levaduras muertas), desarrollando sabores más ricos y complejos.
- Removido y Degüelle: Las botellas se giran gradualmente para consolidar las lías en el cuello de la botella, que luego se congelan y se extraen.
- Dosificación: Se añade el licor de expedición para ajustar el nivel de azúcar, determinando así el tipo de cava.
Variedades de Uva
Las uvas predominantes en la elaboración del cava son Macabeo, Xarel·lo y Parellada, cada una aportando distintos matices que enriquecen el producto final:
- Macabeo: Aporta frescura y aromas florales.
- Xarel·lo: Contribuye con cuerpo y robustez.
- Parellada: Ofrece delicadeza y finos aromas frutales.
- Chardonnay: proporciona frescor y elegancia así como poder de envejecimiento.
Clasificación de los Tipos de Cava Según el Azúcar
Cava Brut Nature
Es el más austero y puro de todos los tipos de cava. Sin adición de azúcar después de la segunda fermentación, el Brut Nature es apreciado por su perfil crujiente y mínimamente intervenido, que realza la pureza de las uvas y el terruño. Este tipo de cava es ideal para acompañar ostras o mariscos frescos, pues su acidez natural complementa la salinidad del mar y permite que la calidad del terruño y las uvas brille intensamente en cada sorbo. Es también una excelente elección para platos sencillos pero elegantes, como ceviches o carpaccios. Castell d’Or produce varios Cavas Brut Nature de alta calidad, como el Cava Castell d’Or Brut Nature Gran Reserva, con más de 48 meses de crianza
Cava Brut
Con hasta 12 gramos de azúcar por litro, el cava Brut es el balance perfecto entre seco y accesible, lo que lo convierte en el tipo de cava más popular y versátil. Su carácter equilibrado lo hace ideal para una amplia gama de platos, desde tapas ligeras y aperitivos hasta platos principales más elaborados, como risottos de mariscos, pollo asado o pescado blanco al horno. La sutil dulzura del Brut complementa platos con una leve untuosidad o cremosidad, haciendo de cada maridaje una experiencia armoniosa. Castell d’Or cuenta por ejemplo con el excelente Cava Cossetània Brut.
Cava Seco
Aunque lleva el nombre de ‘Seco’, este tipo de cava ofrece un dulzor perceptible, con entre 17 y 32 gramos de azúcar por litro. Es excepcionalmente versátil en maridajes gastronómicos, perfecto para acompañar platos que balancean entre lo especiado y lo dulce, como el pato a la naranja, curry de pollo suave, o incluso platos de la cocina asiática que integran sabores dulces, ácidos y picantes. El Cava Seco realza los sabores de comidas con contrastes de sabor, proporcionando un equilibrio entre la frescura del cava y la intensidad de los alimentos.
Cava Semi-seco
El Semi-seco, con entre 32 y 50 gramos de azúcar por litro, es notablemente más dulce y es ideal para aquellos que prefieren un cava que pueda enfrentar los sabores intensos de postres o platos muy especiados. Es excelente para acompañar tartas de frutas frescas, crepes con mermelada, postres cremosos no muy azucarados o incluso foie gras. Su dulzura complementa la riqueza de estos platos, equilibrando la experiencia gustativa y preparando el paladar para el próximo bocado. Castell d’Or produce diferentes cavas semi-seco cómo el Cava Flama d’Or Semi-seco.
El Terroir y su Influencia en el Cava
El concepto de terroir es fundamental en la viticultura, y en el caso del cava, Cataluña ofrece una diversidad extraordinaria de microclimas y suelos que van desde costeros hasta montañosos. Estas condiciones diversas influyen directamente en las características de las uvas utilizadas para el cava, desde la acidez y el cuerpo hasta los aromas florales o frutales. Los suelos ricos en caliza en algunas áreas proporcionan minerales que se reflejan en la frescura y la complejidad de los cavas producidos, mientras que en otras áreas, los suelos más arcillosos pueden dar cavas con más cuerpo y notas terrosas.
Desde el pasado 1 de enero de 2022, la DO Cava ha querido poner en valor las regiones dónde se elaboran los cavas. La zonificación de la D.O. Cava se ha establecido en dos niveles, marcada por características climáticas, orográficas, históricas o humanas específicas que la justifican y aportan una identidad propia. Se ha determinado la zona de Comtats de Barcelona para englobar a los Cavas de la región de Cataluña (con las subzonas Valls d’Anoia-Foix; Serra de mar; Conca del Gaia; Serra de Prades i Pla de Ponent), del Valle del Ebro (con las subzonas Alto Ebro y Valle del Cierzo), de Viñedos de Almendralejo y de Levante. Para ampliar esta información puedes consultar nuestra sección sobre zonificación o todos los detalles de la normativa que recoge la DO Cava.
- COMTATS DE BARCELONA
El latiente corazón del Cava concentra más del 95 % de la producción y una gran diversidad de vinos únicos, con influencia mediterránea.
- VALLE DEL EBRO
En la proximidad y bajo la influencia del río Ebro, uno de los más importantes de la península, se encuentra la zona más septentrional de la D.O. Cava
- VIÑEDOS DE ALMENDRALEJO
Constituida por el municipio de Almendralejo, la capital de la Tierra de Barros, esta zona es la más meridional y occidental de la D.O. Cava.
- LEVANTE
Entre el mar Mediterráneo y la meseta castellana, el municipio de Requena y su particular clima de interior marcan el carácter
de los Cavas elaborados en esta zona de la Denominación de Origen.
Clasificación de los tipos de Cava según el tiempo de crianza
La crianza es un aspecto esencial en la calidad del cava. Los periodos de crianza varían desde los 9 meses para los cavas más jóvenes hasta más de 36 meses para los Cavas de Paraje Calificado. La crianza en cavas aporta profundidad y elegancia al producto final, resaltando las cualidades únicas de cada variedad de uva y otorgándole al vino una personalidad distintiva y refinada.. La DO Cava ha realizado recientemente una clasificación en función del tiempo de crianza:
A los Cavas de más de nueve meses se les denominará a partir de ahora Cava de Guarda y, a los de 18 meses, Cava de Guarda Superior. Los Cavas Reserva pasan de 15 a 18 meses de crianza. La ambiciosa nueva normativa conlleva que la elaboración de los Cavas de Guarda Superior, categoría de largas crianzas que engloba los Cavas Reserva (mínimo de 18 meses de crianza), Gran Reserva (mínimo de 30 meses de crianza) y Cavas de Paraje Calificado (fruto de un paraje especial y con un mínimo de 36 meses de crianza), será 100% ecológica en 2025.
Entender las clases de cava te permitirá apreciar mejor esta bebida y disfrutarla en una amplia gama de ocasiones. Desde Castell d’Or, te invitamos a explorar nuestra selección y encontrar el cava que mejor se adapte a tus gustos y necesidades.